Autor: admin
En todo ser humano hay grandeza
¿Cómo superar tus límites?
Evaluación Educativa Institucional
Importancia de la Gestión Educativa
¿Qué importancia tiene la Gestión Educativa?
Se considera que la importancia de la Gestión Educativa se ha venido desarrollando en los últimos 40 años (Mora, 2009), aunque haya estado implícita toda la vida. Su necesidad ha iniciado desde el tratamiento de la realidad contextual, teniendo que ir más allá de la administración, manejo de recursos y el propio sistema educativo.
“La gestión escolar es un proceso sistemático que procura fortalecer el funcionamiento adecuado de la escuela mediante la realización de un conjunto de acciones, las cuales buscan el avance del centro educativo en los diferentes aspectos fundamentales en el que este se desarrolla.” (Turbí)
Como el autor menciona, debe distinguirse de la Gestión Escolar, ya que ésta se encarga del alcance de los Procesos de un Centro Educativo, mientras que la Gestión Educativa se empata con la política que surge del entorno y contexto social del ente.
¿Qué aspectos debe tener en cuenta para llevar a cabo la Gestión Educativa?
La gestión educativa ha sido tradicionalmente un aspecto secundario en la escuela, centrada en sus procesos administrativos y no profesionalizada. Este problema se debe en parte a que la gestión ha estado ligada estrictamente a lo empresarial y separada de lo educativo. Pero si bien el aula es el espacio privilegiado de la educación, es en la institución como unidad de sentido donde se juega la calidad educativa.
Tradicionalmente la Gestión Educativa ha tenido un enfoque secundario: “… centrada en sus procesos administrativos y no profesionalizada” (Giménez, 2016), por el hecho que la gestión siempre ha sido ligada con el mundo empresarial, Esto significa que según el enfoque teórico que se desee aplicar, los aspectos se identifican, estando lo común el querer alcanzar la Calidad Educativa.
Un aspecto común es el Liderazgo, que debe ser compartido en la entidad. Otro lo constituye la Evaluación en sus diferentes formas de necesidad de aplicarla. El Enfoque por Competencias implica la Organización, tratada en los siguientes niveles: “Un primer nivel político-ideológico, un segundo nivel técnico-pedagógico, y un tercer nivel organizacional.”. (Aguerrondo, 2012)
Al tratarse el PEI, se identifican los Entornos Social, Cultural y Político, Ecológico Tecnológico y Otros Entornos. (Municipalidad de Ventanilla, 2010, pág. 27)
Un enfoque genérico puede encontrarse en: “… planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control.”. (UNESCO-Perú, 2011, pág. 9), que deben tratarse en las siguientes dimensiones: Institucional, Administrativa, Comunitaria y Pedagógica. (UNESCO-Perú, 2011, pág. 35)
¿Qué implicaciones pedagógicas tiene la Gestión Educativa?
Significa el Proceso Fundamental del quehacer educativo de la Entidad Educativa, dado que trata el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, tratando por ende, la Planificación y el Diseño Curricular, con su diversidad, programaciones, el Proyecto Curricular Institucional, las estrategias didácticas, la evaluación y uso de recursos y materiales. “Comprende también la labor de los docentes, las prácticas pedagógicas, el uso de dominio de planes y programas, el manejo de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, los estilos de enseñanza, las relaciones con los estudiantes, la formación y actualización docente para fortalecer sus competencias, entre otras.”. (UNESCO-Perú, 2011, pág. 36)
Bibliografía
Aguerrondo, I. (2012). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Obtenido de OEI: https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm
Giménez, A. (Junio de 2016). EL PAPEL DE LA GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS EN UN MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS. Scielo.
Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Scielo.
Municipalidad de Ventanilla. (2010). GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ARTICULADO AL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE VENTANILLA.
Turbí, L. (s.f.). La Importancia de la Gestión en el Centro Educativo. Obtenido de Notificado: https://notifica.do/educacion/9432/la-importancia-de-la-gestion-en-el-centro-educativo.html
UNESCO-Perú. (2011).
Momentos de la Planificación Estratégica Educativa
Planeación estratégica. Pasos básicos para su realización en las instituciones educativas
¿Qué importancia tiene la aplicación de la planificación estratégica en las instituciones educativas?
Su importancia viene derivada del cambio organizacional, por lo que hay que comprender que: “La implementación de los cambios es una tarea compleja; implica rediseñar estructuras, procesos, rutinas a lo interno de la organización”. ( Garbanzo-Vargas, 2015, pág. 72)
Los cambios, cuyo aceleración es cada vez más dinámica, ha hecho que el sistema educativo se conciba más abierto y en consideración de este dinamismo, toda la Organización se afecta, por ende, el Proyecto Educativa Institucional (PEI) también, y sus procesos adherentes, por lo que la solución de las problemáticas que emanan en el camino y la toma decisiones respectivas, requiere focalizar la gestión en “… la dirección estratégica para alcanzar los objetivos misionales.”, … ; “Esta perspectiva se denomina, en este estudio enfoque administrativo estratégico”. (Ramírez-Cardona, Calderón-Hernández, & Castaño-Duque, 2015, pág. 914)
¿Cuáles son los pasos para realizar una planeación estratégica con resultados en las instituciones educativas?
La respuesta a esta pregunta está sujeta al enfoque y metodología a implementarse, que en su esencia presentan semejanzas. Puede mencionarse por ello:
- Diagnóstico, direccionamiento, formulación estratégica, monitoreo, difusión, plan operativo, seguimiento y evaluación. (Martínez, Guerrero, Araujo, Velasco, & Scrich, 2017, pág. 4)
- Misión y visión, diagnóstico del sector, diseño de escenarios, formulación de objetivos estratégicos, análisis de alternativas, planteamiento de estrategias, implementación de políticas, seguimiento y evaluación. (Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados, 2013, pág. 13)
Esta planificación puede condensarse en un Proceso Analítico de Administración Estratégica que comprende: Análisis Estratégico (1ro. Identificar Misión, Visión y Valores, 2do. Análisis FODA, 3ro. Formular Objetivos y Estrategias), Formulación de Estrategias (En la Reestructuración de la Organización y sus Áreas Funcionales, determinar Estrategias Emergentes en la Organización) y el Diseño de Planes de Acción (Políticas, Programas, Reingeniería de Procesos, Plan Financiero e Inversión, Programas Operativos, Control y Evaluación). (Gutierrez, 2010, pág. 24)
¿Qué importancia tiene el pensamiento estratégico para lograr una eficaz planeación estratégica en las instituciones educativas?
El mundo y su realidad actual: “… obligan a las organizaciones a emprender nuevas maneras de hacer las labores; encontrando en el pensamiento estratégico, una herramienta gerencial exitosa para hacer las variaciones necesarias que les puedan ayudar a enfrentar, adaptarse y sobrevivir a las nuevas exigencias del entorno y romper con viejas políticas de gestión y paradigmas actuales”. (Villasmil, Prieto, & Zabaleta-de Armas, 2017, pág. 12)
Así, si se desea pensar de un modo tradicional para encarar el mundo y sus necesidades educativas actuales, existirá un contraste diferente, dado que el propio dinamismo demanda sobre todo del aprendizaje de resultados obtenidos y de capitalizar la experiencia de lo adquirido. Por ello se impone comprender que: “El pensamiento estratégico permite incorporar los valores, la misión, la visión y las estrategias en la toma de decisiones y efectuar una revisión de los mismos ante las exigencias de las nuevas realidades y escenarios”. (Villasmil, Prieto, & Zabaleta-de Armas, 2017, pág. 15)
El pensamiento estratégico es una competencia que se debe desarrollar no solo profesionalmente, sino también en lo personal, conocerse del FODA propio, para ir en mejora continuo, y en la continua mejora de habilidades, para vislumbrar caminos adecuados en la planificación que permita pasar del pensamiento a la acción.
Bibliografía
Garbanzo-Vargas, G. (25 de Junio de 2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Portal de Revistas Académicas, 67-87.
Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados. (6 de Febrero de 2013). . Planeación Estratégica.
Gutierrez, J. (Enero de 2010). SEP. Obtenido de Modelo para la planeación estratégica de instituciones educativas públicas de Educación Superior.
Martínez, C., Guerrero, N., Araujo, F., Velasco, V., & Scrich, A. (18 de Abril de 2017). Metodología para la elaboración de la planeación estratégica de la acreditación universitaria en Ecuador.
Ramírez-Cardona, C., Calderón-Hernández, G., & Castaño-Duque, G. (Julio-Septiembre de 2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos: Un estudio empírico en instituciones colombianas de educación básica y media. Revista mexicana de investigación educativa.
Villasmil, M., Prieto, R., & Zabaleta-de Armas, M. (Julio de 2017). ResearchGate. Obtenido de Pensamiento estratégico en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una interpretación compleja y posmoderna: https://www.researchgate.net/publication/319990486_Pensamiento_estrategico_en_la_educacion_Un_estudio_fenomenologico_hacia_una_interpretacion_compleja_y_posmoderna
Pedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
Diseño Curricular en Entornos Virtuales
Ensayo Implicaciones de la Evaluación en el Proceso Enseñanza y Aprendizaje
Debe iniciarse con el objetivo de la Evaluación dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje, que es retroalimentar, que significa el hecho de tomar datos para mejorar la calidad del mismo, y por tanto el rendimiento académico estudiantil, entrando en juego la medición que se emplee para ello, para una justa y válida Evaluación.
Tomando el siguiente concepto: “La Evaluación puede entenderse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, por medio del cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos inicialmente establecidos.” (Ramírez, 2018); orienta en uno de los principios que el Docente debe tener en cuenta en su accionar: No evaluar por evaluar.
El mismo autor Ricardo Ramírez, considera el ¿qué evaluar?, partiendo de la identificación de la relación estudiante-docente y sus efectos, debiendo reconocerse características, comportamientos, actitudes, realidades de contexto y de vida, … , para de allí establecer la estrategia pedagógica a emplearse, la misma que determina los objetivos, métodos, técnicas y material a utilizarse en el proceso educativo.
Así, la Evaluación induce a establecerse un juicio de valor, para tomar decisiones en el propio proceso, de modo que se permita confrontar lo alcanzado con lo anhelado a nivel de resultados de aprendizaje.
Un referente mundial educativo lo constituye el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se conforma con la Declaración de Bolonia en 1998, con la intención de crear “… un sistema educativo europeo de calidad …” (López, 2009, pág. 20). El mismo autor destaca el trabajo de análisis y concreción para establecerse las competencias transversales y específica a nivel de grado.
En este espacio se establece la terminología a aplicarse: Competencias y sus clases, Directrices Generales de Título, sus Objetivos Generales, Contenidos Formativos Comunes y Capacidades; tratándose luego cada asignatura con Objetivos y Contenidos de la misma, y Criterios de Evaluación, pasando luego a los Niveles de Concreción como organización jerárquica de proceso. (López, 2009, pág. 21)
En este escenario, se habla de dos términos: evaluación formativa y compartida. La autora Carolina Hamodi en su Tesis Doctoral “LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y COMPARTIDA: UN ESTUDO DE CASO”, contribuye con la terminología mencionada con lo siguiente:
Evaluación Formativa: Las ideas al respecto dependen del marco teórico de referencia, de lo que se toma “Álvarez (2003, p. 116) define la evaluación formativa como aquella “puesta al servicio de quien aprende, aquella que ayuda a crecer y a desarrollarse intelectual, afectiva, moral y socialmente al sujeto”, (Hamodi, 2014, pág. 17); la autora considera otros conceptos con sus respectivos autores, destacando que “…Un elemento característico sin el cual no sería formativa es la retroalimentación, que consiste en ofrecer comentarios al alumnado sobre lo que ha hecho y sugerencias sobre lo que podría mejorar en el siguiente elemento del trabajo. Es decir, no sirve solamente con la “postinformación”, sino que la “preinformación” es crucial en ese proceso de aprendizaje del alumnado mediante la evaluación formativa.”. (Hamodi, 2014, pág. 18)
En el camino de esta concepción, Víctor López comparte lo siguiente: “El término de Evaluación para el Aprendizaje hace referencia a que la evaluación educativa está claramente orientada a mejorar el aprendizaje del alumnado, en vez de estarlo al mero control de éste y su calificación.”. (López, 2009, pág. 33)
Evaluación Compartida: Tal como Hamodi orienta, es concebir la Evaluación como un proceso compartido, permitiéndose así el desarrollo de capacidades, pensamiento crítico, autonomía, autoresponsabilidad, reflexión del proceso de aprendizaje y tomándose conciencia de la calidad del trabajo en desarrollo, por parte de los involucrados.
“En este contexto, la esencia de la evaluación compartida la conforman: la autoevaluación, la evaluación entre pares y la evaluación compartida.”. (Hamodi, 2014, pág. 19)
Las Estrategias Metodológicas y el Aprendizaje Activo se enftizan hoy, lo que significa un modelo de aprendizaje donde el centro es el Estudiante, donde su rol como del Docente son primordiales, debiendo existir coherencia entre resultados de aprendizaje, evaluación y Metodologías, constituyendo esto un circulo virtuoso para el Docente. (Coordinación de Desarrollo Docente e Innovación , 2018)
La Estrategia Metodológica al guardar coherencia con el método de evaluación, establece un sentido para la obtención de resultados. Así, al integrarse las TIC como recursos, deben ser vistas como información, colaboración y aprendizaje. (Coordinación de Desarrollo Docente e Innovación , 2018, pág. 35), lo que obviamente se relaciona con su Integración Curricular que va desde las Teorías de Aprendizajes hasta las Estrategias Metodológicas a aplicarse, pudiendo relacionarse así con la Evaluación..
Finalmente, puede decirse con certeza que nada está prescrito al respecto, la realidad está en que se demanda continua Investigación Educativa en Evaluación, que la voracidad digital desborda todo enmarcaje educativo, que se altera el estilo de pensamiento como de aprendizaje en los Estudiantes, por lo que se requiere de una Docencia pro activa en Investigación Científica y en Quehacer Educativo, para tratar de estar a un ritmo global, del cual todo aprendiz ya forma parte.
Bibliografía
Coordinación de Desarrollo Docente e Innovación , M. (2018). MANUAL DE ORIENTACIONES: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Evaluación de Resultados de Aprendizaje .
EcuRed. (17 de Marzo de 2014). Enseñanza. Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de EcuRed: https://www.ecured.cu/Enseñanza
El docente asombroso | Adriana Araque Bermúdez | TEDxUCundinamarca (2017). [Película].
Fundación Chile. (s.f.). Educar Chile. Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de ¿POR QUÉ EL SIGLO XXI EXIGE CAMBIAR LA EDUCACIÓN?: https://www.educarchile.cl/por-que-el-siglo-xxi-exige-cambiar-la-educacion
Hamodi, C. (2014). Recuperado el 4 de Diciembre de 2019, de Universidad de Valladolid: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5668/TESIS562-140728.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.
Ramírez, R. (28 de Octubre de 2018). Una evaluación para el proceso de aprendizaje. Iberoamérica divulga.