Share this
¿Qué importancia tiene la aplicación de la planificación estratégica en las instituciones educativas?
Su importancia viene derivada del cambio organizacional, por lo que hay que comprender que: “La implementación de los cambios es una tarea compleja; implica rediseñar estructuras, procesos, rutinas a lo interno de la organización”. ( Garbanzo-Vargas, 2015, pág. 72)
Los cambios, cuyo aceleración es cada vez más dinámica, ha hecho que el sistema educativo se conciba más abierto y en consideración de este dinamismo, toda la Organización se afecta, por ende, el Proyecto Educativa Institucional (PEI) también, y sus procesos adherentes, por lo que la solución de las problemáticas que emanan en el camino y la toma decisiones respectivas, requiere focalizar la gestión en “… la dirección estratégica para alcanzar los objetivos misionales.”, … ; “Esta perspectiva se denomina, en este estudio enfoque administrativo estratégico”. (Ramírez-Cardona, Calderón-Hernández, & Castaño-Duque, 2015, pág. 914)
¿Cuáles son los pasos para realizar una planeación estratégica con resultados en las instituciones educativas?
La respuesta a esta pregunta está sujeta al enfoque y metodología a implementarse, que en su esencia presentan semejanzas. Puede mencionarse por ello:
- Diagnóstico, direccionamiento, formulación estratégica, monitoreo, difusión, plan operativo, seguimiento y evaluación. (Martínez, Guerrero, Araujo, Velasco, & Scrich, 2017, pág. 4)
- Misión y visión, diagnóstico del sector, diseño de escenarios, formulación de objetivos estratégicos, análisis de alternativas, planteamiento de estrategias, implementación de políticas, seguimiento y evaluación. (Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados, 2013, pág. 13)
Esta planificación puede condensarse en un Proceso Analítico de Administración Estratégica que comprende: Análisis Estratégico (1ro. Identificar Misión, Visión y Valores, 2do. Análisis FODA, 3ro. Formular Objetivos y Estrategias), Formulación de Estrategias (En la Reestructuración de la Organización y sus Áreas Funcionales, determinar Estrategias Emergentes en la Organización) y el Diseño de Planes de Acción (Políticas, Programas, Reingeniería de Procesos, Plan Financiero e Inversión, Programas Operativos, Control y Evaluación). (Gutierrez, 2010, pág. 24)
¿Qué importancia tiene el pensamiento estratégico para lograr una eficaz planeación estratégica en las instituciones educativas?
El mundo y su realidad actual: “… obligan a las organizaciones a emprender nuevas maneras de hacer las labores; encontrando en el pensamiento estratégico, una herramienta gerencial exitosa para hacer las variaciones necesarias que les puedan ayudar a enfrentar, adaptarse y sobrevivir a las nuevas exigencias del entorno y romper con viejas políticas de gestión y paradigmas actuales”. (Villasmil, Prieto, & Zabaleta-de Armas, 2017, pág. 12)
Así, si se desea pensar de un modo tradicional para encarar el mundo y sus necesidades educativas actuales, existirá un contraste diferente, dado que el propio dinamismo demanda sobre todo del aprendizaje de resultados obtenidos y de capitalizar la experiencia de lo adquirido. Por ello se impone comprender que: “El pensamiento estratégico permite incorporar los valores, la misión, la visión y las estrategias en la toma de decisiones y efectuar una revisión de los mismos ante las exigencias de las nuevas realidades y escenarios”. (Villasmil, Prieto, & Zabaleta-de Armas, 2017, pág. 15)
El pensamiento estratégico es una competencia que se debe desarrollar no solo profesionalmente, sino también en lo personal, conocerse del FODA propio, para ir en mejora continuo, y en la continua mejora de habilidades, para vislumbrar caminos adecuados en la planificación que permita pasar del pensamiento a la acción.
Bibliografía
Garbanzo-Vargas, G. (25 de Junio de 2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Portal de Revistas Académicas, 67-87.
Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados. (6 de Febrero de 2013). . Planeación Estratégica.
Gutierrez, J. (Enero de 2010). SEP. Obtenido de Modelo para la planeación estratégica de instituciones educativas públicas de Educación Superior.
Martínez, C., Guerrero, N., Araujo, F., Velasco, V., & Scrich, A. (18 de Abril de 2017). Metodología para la elaboración de la planeación estratégica de la acreditación universitaria en Ecuador.
Ramírez-Cardona, C., Calderón-Hernández, G., & Castaño-Duque, G. (Julio-Septiembre de 2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos: Un estudio empírico en instituciones colombianas de educación básica y media. Revista mexicana de investigación educativa.
Villasmil, M., Prieto, R., & Zabaleta-de Armas, M. (Julio de 2017). ResearchGate. Obtenido de Pensamiento estratégico en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una interpretación compleja y posmoderna: https://www.researchgate.net/publication/319990486_Pensamiento_estrategico_en_la_educacion_Un_estudio_fenomenologico_hacia_una_interpretacion_compleja_y_posmoderna