Share this
La complejidad de la Evaluación en Educación en la vida práctica conlleva indudablemente a que un Docente se impregne continuamente en esta interrogante con un sentido de mejora continua. Los enfoques evaluativos desde escala mundial, regional, nacional y local, tienen diferentes matices que considerar en su esencia.
La Evaluación busca mejorar la calidad, lo que significa que hay que encontrar una realidad, que es propia de un entorno y contexto inherentes en los que el Docente se encuentra. He aquí, la responsabilidad del Enseñante, cuyo fundamento parte de su ética, que se refleje en la transparencia de sus acciones, que se traducen en su Didáctica, que sin embargo, lo llevan a considerar las dimensiones sociales y políticas, que inexcusablemente deben ser estimadas, que en conjunto con lo mencionado previamente, debe traducirse en la praxis educativa con la aplicación pedagógica ó andragógica según el caso.
A nivel de realidades continentales, como propias de países, existen iniciativas y pruebas como Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe (PREAL), el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras; que en la realidad demuestran una falta de responsabilidad de informe de resultados, así como ausencia de un plan de mejora social aplicable realmente y pertinente, en cada nación, sobre todo en Latinoamérica.
Si lo expuesto es llevado al escenario educativo docente, desde el ente educativo y sus conexos relacionados con la Educación hasta el aula misma (física y/o virtual), se hallará que existe mucha tela que cortar, lo que significa que hace falta investigación educativa, para que esta sirva para mejorar y potenciar el aprendizaje, así como la profesión educativa.
Así surgen como expectativas las siguientes:
· ¿Cuáles son las estrategias y modelos de evaluación realmente pertinentes en un escenario educativo y cómo encontrarlas?
· ¿Cómo llevar a cabo una analítica propia de evaluación que induzca al Docente a tomar las decisiones adecuadas en el proceso de aprendizaje?
· ¿Cómo desarrollar y valorar instrumentos acordes a la Didáctica Específica y aplicable del caso?
· ¿Qué herramientas de software están disponibles y en qué forma se pueden integrar en la práctica educativa?
· ¿Qué estudios longitudinales deben desarrollarse en el aprendizaje docente?