A continuación se tratarán preguntas relacionadas directamente con la Intervención Didáctica del Docente, que “no se puede considerar desde un prisma negativo como intervensionismo del profesor” (Proyecto de Innovación Docente, 2009), considerando por ende las preguntas y respuestas siguientes: ¿Por qué enseñar?, Objetivos, ¿Qué enseñar?, Contenidos, ¿Cómo enseñar?, Métodos (interacción didáctica), y ¿Cómo comprobar la enseñanza?, Evaluación; siendo las respuestas los elementos que componen el proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A).
¿Qué enseñar?
Se refiere a los Contenidos a tratarse en el proceso E-A, contemplando para ello dos grupos de decisiones en la labor educativa: Objetivos y Contenidos, donde los primeros obedecen a una delimitación, definición y formulación a alcanzar, tanto “… generales como didácticos (Rodríguez Diéguez, 1985).” (López, 2004, pág. 267); y los segundos son “… instrumentos que disponemos como docentes para alcanzar los objetivos previstos en cada una de las unidades didácticas en las que se estructura la materia.” (López, 2004, pág. 268)
Los Contenidos seleccionados deben ser “… los conocimientos y experiencias que se ofrecen al alumno para lograr los objetivos trazados en el curriculum. Forman parte del proceso de toda programación.” (López, 2004, pág. 268)
Los objetivos deben ser susceptibles de observación y evaluación, lo que conlleva a establecer control en las tareas que se establezcan, potenciándose así las estrategias formativas de contexto en relación al Estudiante.
En este escenario surge la Transposición Didáctica, cuyo concepto formulado por Yves Chevallard es: “Un contenido a saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El «trabajo» que transforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición didáctica” (Hurrell, pág. 60); identificándose el esquema: Objeto de saber -> Objeto a enseñar -> Objeto de enseñanza.
¿Cómo enseñar?
Es la concreción de la labor docente y las actividades dicentes con el propósito de alcanzar lo definido en el ¿Qué enseñar?, prestando atención a la actuación del profesor y del estudiante, considerando los recursos didácticos y materiales de enseñanza, cuya selección se relaciona con la intención de los fines que se perciben con el acto educativo, por lo que “… el docente adoptará una serie de decisiones acordes con su intencionalidad educativa.” (López, 2004, pág. 270). Por tanto, esta pregunta involucra el Método del docente.
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
La respuesta a estas preguntas deben ubicarse en un alineamiento constructivo, que relaciona las intenciones del Docente, las tareas que plantea y los instrumentos de evaluación a emplear, enfocando el sentido de que se evalúa para mejorar. Esta situación identifica a la Evaluación Curricular y su Seguimiento, donde la primera consiste en un “Proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de la información.” (Jauregui, 2015, pág. 4); por lo que según las distintas manifestaciones de un currículo “… El escrito, el adoptado, el enseñado, el evaluado y el aprendido.” (Noriega, 2014); se determina la metodología de evaluación y los parámetros o estándares bases para la evaluación.
Pueden hallarse Modelos como la Evaluación Basada en el Curriculum (EBC), que tratan la individualización de la instrucción, teniéndose las siguientes alternativas: Para el Diseño de la Instrucción, Referida a Criterios, Medida Basada en el Currículo y Valoración Basada en el Currículo. (Verdugo, 2002, pág. 4), teniéndose características comparativas entre ellas. (Verdugo, 2002, pág. 14). De igual modo, se hallan Modelos Integradores como: Salvia y Hughes que establecen “correspondencia directa entre enseñar y evaluar“ (Verdugo, 2002, pág. 15), otro como el del Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, que analiza “el contexto de aprendizaje y las interacciones entre el alumno y ese contexto” ( (Verdugo, 2002, pág. 20).
Otro enfoque de Modelos de Evaluación Curricular se tiene aquí: Analíticos (Contexto-Insumo-Proceso-Producto, Referentes Específicos, Evaluación Interna y Externa, Focalizado) y Globales Interpretativos (Iluminativo). (Jauregui, 2015, pág. 7). El de Evaluación Interna y Externa, es uno de los más aplicados, sobre todo a nivel de Educación Superior. Es de deducir entonces, que el Modelo Curricular, como el de Ralph Tyler y el de Hilda Taba que han sido influyentes a inicios del siglo XXI, así como tambíén los tipos de programas de Ángel Díaz Barriga (Meza, 2012, págs. 40-48); con sus Programas Docentes implementados en la entidad educativa, marcan la Evaluación que se tenga que llevar a cabo, en cualquiera de los niveles de concreción curricular, por lo que la Evaluación Curricular servirá para una Actualización, Reforma o Rediseño Curricular.
Bibliografía
Hurrell, S. (s.f.). Área de Elaboración de Materiales – C.A.P.A.C.Y.T. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Transposición didáctica: http://carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/11583933/1.transposicin_didctica.pdf
Jauregui, T. (2015). Universidad de Santander. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR: https://www.udes.edu.co/images/programas/Desarrollo_academico/Documento_Marco_Para_la_Evaluacion_del_Curriculo.pdf
López, M. (2004). La intervención didáctica. Los recursos en Educación Física. BIBLID, 263-282. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20293/intervencion_didactica.pdf
Meza, J. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Diseno_y_desarrollo_curricular.pdf
Noriega, A. (8 de Febrero de 2014). Blog del Diseño de la Instrucción. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de ¿Qué se necesita para realizar una evaluación curricular?: https://2-learn.net/director/que-se-necesita-para-realizar-una-evaluacion-curricular/
Proyecto de Innovación Docente. (2009). Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Intervención didáctica: https://www.ugr.es/~rescate/practicum/intervencion_didactica.htm
Verdugo, M. (8 de Enero de 2002). Servicio de Información sobre Discapacidad. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Modelos de Evaluación Curricular: http://sid.usal.es/idocs/f8/8.11-5039/cap5.pdf