Share this
A continuación, comparto con ustedes la respuesta a lo planteado en el presente foro en base al material guía y ampliación del mismo, que conlleva a un pensamiento personal considerando las diferentes clasificaciones y posturas teóricas al respecto en el Estado del Arte:
Clasificación de las Competencias
Niveles de Competencia (Huerta, 2018, pág. 163) | Generales | Son saberes que engloban desempeños referidos, principalmente a la interacción humana que figuran en el modelo educativo institucional, en ajuste a las necesidades de un mundo globalizado |
Específicas | Son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación | |
Competencias Académicas por criterio (Zalba, 2010, págs. 356-361). | Secuencial | En base al carácter secuencial, progresivo y espiralado del desarrollo de la formación académica en el nivel superior, distinguiendo: De ingreso, ciclo o tramo y egreso. |
Generalidad | Generales (Básicas y Transversales) y Específicas (académico-disciplinares, profesionales y laborales) | |
Clasificación Mery Gallego (Gallego, 2000, págs. 65-66) | Primer punto de vista | Diferenciadoras: Permiten que una persona tenga un desempeño muy superior a cualquier otra, en las mismas condiciones. De umbral: Permiten un desempeño suficiente para realizar una tarea determinada. |
En relación al desempeño | Saber: Conocimientos técnicos y de gestión. Saber hacer: Habilidades innatas o fruto de la experiencia y el aprendizaje. Ser: Aptitudes personales, actitudes, comportamientos, personalidad y valores | |
Otro punto de vista | Primarias: Sed identifican de forma independiente (rasgos de personalidad por ejemplo). Secundarias: Interrelación de varias (primarias, rasgos de comportamiento, personalidad, conocimiento) | |
Claves de la organización=Esenciales | Características organizacionales que la hacen inimitable y que aportan ventaja competitiva | |
Requisitos personales en relación a la cualificación profesional (Bunk, 1994, págs. 10-11) – Competencia de acción | Técnicas | Dominio como experto de las tareas y contenidos de su ámbito laboral, con sus conocimientos y destrezas |
Metodológicas | Aplicación del procedimiento adecuado a las tareas encomendadas e irregularidades que se presenten, encontrando vías de solución y transfiriendo adecuadamente la experiencia a otros problemas de trabajo | |
Social-personales | Quien sabe colaborar con otras personas de modo comunicativo y constructivo, con comportamiento orientado al grupo y entendimiento interpersonal | |
Participativas | Quien participa en la organización de su puesto de trabajo y entorno, con capacidad de organizar, decidir y aceptar responsabilidades. | |
Clases de Competencia (Tobón, ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS, 2006) | Específicas: propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación y Genéricas: Comunes a una rama profesional o a toda profesión | Competencias: Tienen un carácter global, son muy amplias y se relacionan con toda un área de desempeño y Unidades de Competencia: Son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia |
Clasificación General (Castellanos, Morga, & Castellanos, 2013, págs. 25-27) | Básicas | Son las que se desarrollan en la educación básica y permiten adquirir competencias más complejas |
Genéricas | Son las comunes a una rama profesional | |
Específicas | Son las propias de cada profesión |
Diferencia entre objetivos, indicadores de logro, estándares y competencias en educación superior
Se tratarán estos conceptos desde un Enfoque Basado en Competencias, que tienen una relación sincrónica. Los objetivos plantean los propósitos generales del proceso pedagógico y didáctico (Rodríguez, 2015, pág. 171), consensuado con la sociedad en base a sus necesidades, indicando el aprendizaje que se espera desarrollar con la labor docente, creándose así la necesidad de fijar las competencias (Trujillo, 2011) en el estudiante, que constituyen un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades que al relacionarse facilitan su desempeño, dando sentido a su actividad en contexto, al igual que se determinan los estándares (Tourón, 2017) que pasan a ser una expresión de lo que un alumno debe saber y saber hacer en un ámbito de contenido, con un criterio público y claro que establece lo que un aprendiz debe saber y saber hacer, que para alcanzarlo o superarlo se determinan los indicadores de logro (Ardon, 2018, pág. 7), que son los comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables en el desempeño.
Bibliografía
Ardon, R. (18 de Abril de 2018). Manual para la Elaboración de Competencia e Indicadores de Logro. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR: https://www.uees.edu.sv/wp-content/uploads/2018/planeamiento/doc/DPEC/DPEC%20Manual%20para%20construir%20competencias.pdf
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 8-14. Recuperado el 11 de Julio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116
Castellanos, N., Morga, L., & Castellanos, A. (2013). Educación por Competencias: hacia la excelencia en la formación superior. México. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Educacion_por_competencias.pdf
Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Universidad EAFIT , 63-71. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1026/926
Huerta, M. (Julio de 2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 159-171. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de http://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/download/103/83/
Rodríguez, E. (2015). Factores asociados al aprendizaje exitoso. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de VII ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. V ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS – UNIVERSIDAD DE BURGOS: http://www.xinix.es/jornadas/actas.pdf
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf
Tobón, S. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de Maristas – Procesos Académicos y Psicopedagógicos: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tourón, J. (3 de Julio de 2017). ¿Objetivos, estándares, competencias? !aprendizaje para el dominio! Recuperado el 11 de Julio de 2019, de JAVIER TOURÓN – UNIR: https://www.javiertouron.es/objetivos-estandares-competencias/
Trujillo, F. (6 de Julio de 2011). Enfoque de Competencias en la Educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de Centro Virtual de Noticias de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html
Zalba, E. (2010). LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO EN EL DESARROLLO CURRICULAR DE CUYO EN EL DESARROLLO CURRICULAR. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de Aula Virtual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/39-Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20Aseguramiento%20de%20la%20Calidad%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior/Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20Asegu