Desafíos que enfrenta la universidad en el marco de la denominada Sociedad del Conocimiento

Share this

El avance de la cultura en la sociedad actual ha puesto en duda la capacidad universitaria para adaptarse a los nuevos e inciertos contextos culturales y sociales, así como para seguir liderando la investigación(Ruiz, 2002, pág. 110), acompañado de que tiene : “La Misión de Educar, Formar y Realizar Investigaciones” (Mota & Cisneros, 2004, pág. 17).

El autor (Ruiz, 2002, págs. 110-113) identifica dos escenarios polares en la Sociedad del Conocimiento(SC) en relación a la misma Universidad (U): Optimista, donde la SC potencia el papel de la U como productora de conocimiento. Negativo, donde la U disputa con otras instituciones su lugar histórico en la SC. La U se haya ante una redefinición universitaria, partiendo del concepto de SC, que si bien tiene diversos matices, su tendencia se ubica en la productividad y competitividad. Por lo que “… es aquella donde las interrelaciones que vinculan a los individuos se sustentan a través del acceso y procesamiento de información con el propósito de generar conocimiento, primordialmente, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS)” (Ávalos, 2013, pág. 5)

Nuevamente el autor (Ruiz, 2002, págs. 114-122), identifica un segundo punto en discusión: La ciencia, en otras palabras: El conocimiento, en el cual la U se encuentra en amplia desventaja para desarrollar por limitaciones estatales, y la amplia incertidumbre del desarrollo científico.En este último escenario se distinguen tres dificultades de contraste entre investigación tradicional y producción de conocimiento: Cruda dicotomía, dado que la investigación no es objetiva, desinteresada y apartada de contexto socio-económico y político. Contraste entre ambas formas de producir conocimiento, implicando relaciones jerárquicas que ya no describen la realidad desordenada de la investigación moderna. La producción de conocimiento en su forma contemporánea es esencialmente un fenómeno parasitario, dado  que el tronco de las epistemologías y el método científico tradicionales son aún la fuente de la creatividad científica genuina.

El mismo autor resalta tres ideas: (1)El conocimiento confiable, el objeto de la investigación científica tradicional, ya no es suficiente como antes, (2) el conocimiento se genera en un dominio mucho más amplio, (3) el contexto de la inferencia es cada vez tan importante como el de aplicación. Todo lo mencionado identifica tres tendencias: Explosión de tradiciones de conocimiento, democratización de la experiencia y el avance del reduccionismo científico.

Bajo este amplio contexto, el investigador estima dos importantes cambios en la organización de la U: El sistema educacional y el científico, se están haciendo porosos, dado que más importancia toman las redes que las instituciones, lo que significa una adaptación rápida ante la pérdida de institucionalidad como proceso, y en segundo lugar  la socavación institucional, que significa comprender procesos sociales y atender las trasgresiones tradicionales a la misma U, y en ello juegan un papel determinante las TIC, ya que éstas pueden atender la necesaria y eficiente operatividad en procedimientos y protocolos, como la dirección administrativa del ente superior.

Bibliografía

Ávalos, M. (Agosto de 2013). La sociedad del conocimiento. Recuperado el 22 de Junio de 2019, de Marcos Carlos Ávalos: https://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/5213aa19e4b0750ce7ecb4c6/1377020441113/1.+La+sociedad+del+conocimiento.pdf

Mota, L., & Cisneros, J. (2004). LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA. Globalización, Exclusión y Pobreza. Recuperado el 22 de Junio de 2019, de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Educacion%20en%20America%20Latina.pdf

Ruiz, G. (Mayo-Agosto de 2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV(185), 109-124. Recuperado el 22 de Junio de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/421/42118507.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *